El Corozo: Una comunidad con una gran historia que contar

Los orígenes del nombre de la comunidad de El Corozo se remontan a partir del año de 1899, cuando esta se fundó en una zona donde existían algunos árboles que llevaban el nombre con el que esta fue bautizada
Primeras personas en llegar a lugar según las investigaciones
Los primeros pobladores en llegar a esa pequeña localidad en la provincia de Azua de Compostela, República Dominicana, fueron: Juan Peréz, quien era conocido popularmente en la comunidad cómo “Juanico Pérez” procedente del sector El Barro de Azua, María Belén Sención, del distrito municipal de Villarpando y Juan Pablo Soler, oriundo de la comunidad Boca de la Mula.
Llegando y fundando la pequeña comunidad, los primeros residentes se dedicaron a las labores agrícolas y la crianza de animales para el sustento. Allí formando sus familias.
Fue en esos momentos que inició la migración de otras personas hacia la localidad, muchos para dedicarse a la fabricación de carbón orgánico, el cual era vendido a comerciantes de las provincias San Juan y Azua.

El Corozo es una sección perteneciente al distrito municipal de Villarpando, en el municipio de Las Yayas de Viajama, que anteriormente pertenecía al municipio de Padre Las Casas, provincia de Azua de Compostela.
Sus límites geográficos se encuentran ubicados de la siguiente manera: Al Norte con el distrito municipal de Villarpando, al Sur con la sección de La Canoa, al Este con la presa de Sabana Yegua y al Oeste con el río Yaque del Sur.
La comunidad El Corozo se encuentra en la parte sureste del país, a 52 Kilómetros del municipio cabecera de Azua. Es una localidad que cuenta com una población de aproximadamente unos 700 habitantes.

Su Economía
En la actualidad las principales actividades económicas de la comunidad son: La pesca, la agricultura y la crianza de ganado.
La pesca se realiza en la presa de Sabana Yegua, aportando más de 50% de los ingresos en las actividades económicas de la comunidad.
Sus tierras fértiles son regadas con las aguas del Río Yaque del Sur, las cuales nacen en las montañas de la cordillera central y son administradas en el embalse de la presa de Sabana Yegua. La crianza de animales se diversifica entre chivos, vacas, ovejos, cerdos y caballos.

La Cultura
Desde la fecha de fundación de la comunidad ha existido la creencia católica, representada por algunos santuarios de adoración y grandes celebraciones de fiestas de atabales, las cuales son realizadas por los creyentes de la comunidad.
También iglesias cristianas tiene presencia en la comunidad, cuenta con su templo de adoración donde asisten los creyentes y pastores de todas partes del país.

Educación
Para la fecha de 1953 en la comunidad no existía ningún centro educativo, razón que obligaba a los niños a viajar al municipio de Sabana Yegua Viejo, donde recibían el pan de la enseñanza.
A principios del año 2000 la educación en la comunidad no era tan avanzada, para esa fecha en la localidad solo de impartían cuatro cursos del nivel primario, los jóvenes que tenían deseo de superarse debían trasladarse al distrito municipal de Villarpando, y posteriormente al liceo secundario del distrito municipal de Sabana Alta, provincia San Juan, debido a que en las zonas más cercanas tampoco existía uno de esos centros educativos, luego del desalojo del municipio de Sabana Yegua por la construcción de la presa en el año 1979.
Para el año 2003 la comunidad contaba con un solo profesional universitario de nombre Víctor Sención Jiménez, Licenciado en Contabilidad, el cual tampoco residía en la localidad.

Para la fecha actual, la matrícula de profesionales ha ascendido de una manera equivalente, contando con más de 15 profesionales de diferentes carreras universitarias, y una gran cantidad de jóvenes cursando sus estudios superiores.
Del año 1899 al 2020, la comunidad ha realizado un gran crecimiento en diferentes áreas, modernizándose la infraestructura, el transporte, la agricultura y el crecimiento de la población.

El Corozo es una comunidad que tiene muchas cosas buenas, talento que explotar, pero el desinterés por algunos grupos sociales y políticos han limitado nuestro avance.
Autor: Rubén Geraldo Bautista, Locutor y Periodista, egresado de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).