La pesca es una fuente de ingresos en la presa de Sabana Yegua

La presa de Sabana Yegua fue una obra que inició sus construcción en el año 1976 y entro en servicio en el 1980. Su principal propósito fue el riego de la agricultura de la región sur, también la generación de energía eléctrica y el control de inundaciones en las zona suroeste de país. El costo de la construcción fue de 80 millones de dólares, la cual fue financiada con recursos del Gobierno Dominicano.
La obra se encuentra ubicada en la parte noroeste de la provincia de Azua en la República Dominicana, aproximadamente a 60 kilómetros de la capital provincial de Azua de Compostela.
Luego de haber iniciado el funcionamiento de la obra, nace una nueva oportunidad de empleos para las personas que habitan en esa parte de la zona del sur y otras localidades del país. La pesca fue la nueva forma de buscarse la vida que conocieron muchos hombres y mujeres de comunidades cercanas a Sábana Yegua.
Los lugareños no sabia que la actividad pesquera se podría realizar con fines comerciales, son los “Barahoneros” o cabraleños” quienes llegan a realizar la pesca con fines lucrativos, luego inician insertándose algunos comunitarios al negocio de la compra y venta de pescados los cuales se distribuyen en diferentes puntos de la República Dominicana.
La pesca se define como la actividad que se realiza para extraer peces de ríos, Lagos o continentes o marítimos, la misma consiste en una de las actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo, la cual sirve para cubrir la necesidad en los hogares de aquellas personas que se dedican al oficio.
Más de cien familias se benefician directamente de la pesca que se realiza en la presa de Sábana Yegua, otras lo hacen de una manera indirecta a través del comercio, el principal mercado para la venta del producto se encuentra en la provincia de Barahona hacia donde se trasladan cada día diferentes comerciantes de la zona.
El Corozo, Los Bancos y San Juan de la Maguana son los pueblos que sacan la mayor ventaja a la acuicultura, quienes se dedican a la actividad pesquera y ventas son residentes en esas localidades.
Más de 35 años tienen muchas familias sustentándose de los ingresos generados por la pesca que se realiza en la presa de Sábana Yegua.
No existe un comercio formar, los producto son vendidos de una manera informar no hay un rango de precios, existe la variación, todo depende de como se encuentre la producción en ese momento.
La captura se puede realizar de diferentes formas, puede ser a través de redes, trasmallo, arpón, anzuelos entre otras. La pesca puede ser divida en deportiva y comercial. Esta última se puede considerar industrial, artesanal o sustentable, dependiendo de la envergadura de las técnicas empleadas y del carácter de la actividad.
En la presa de Sábana Yegua existen diferentes variedades de pescados como son: Tilapia, Pez gato, Carpín, Doradas, algunos son llamados popularmente por nombres no reales como “Bocua, Bosu, Truche entre otros” En aquellas aguas aparecen variedades de pescados que son un poco extraños entre los pescadores, la Jaiba no puede faltar y se hacen acompañar de la apariciones de algunas almejas.
Los lugareños son celosos con su pesca, no permiten que otros traten de perjudicar un recuerdo natural, que muchos llaman como una bendición de Dios que le permite llevar su comida a sus casas.
Hay que admirar esos hombres valientes que pasan cada noche en las aguas de la presa Sábana Yegua trabajando arduamente para darle una educación a sus hijos y una mejor vida a su familia con los ingresos generados por esa humilde actividad.
Autor: Rubén Geraldo Bautista