Modificación de constitución de 1963 que permitió a Balaguer estar 12 años en el poder

El 30 de Noviembre de 1966. Se modifica la constitución de 1963 y se introduce la reelección presidencial que permitió a Balaguer estar 12 años en el poder.
La infringida derrota a las fuerzas constitucionalistas, apoyada por las tropas invasoras norteamericanas, culminó con la firma del Acta Institucional, que ponía fin a las hostilidades, además, se creaba una Presidencia Provisional, la cual fue ocupada por el Dr. Héctor García Godoy con la misión expresa, de convocar elecciones en 1966, asignando a su vez, cuatro meses después de elegido el nuevo gobierno, la tarea al Congreso Nacional, de redactar una nueva constitución. Esto significaba implícitamente, que la Constitución promulgada en 1963 por Juan Bosch y que era considerada liberal y progresista, quedaría abolida totalmente.
Las elecciones de 1966 trajeron de vuelta a los militares trujillistas y a los clásicos oligarcas del depuesto régimen, encabezados por el principal colaborador del tirano…Joaquín Balaguer, apoyado por los Estados Unidos, quienes sacaron partido al temor del pueblo dominicano , de que se volviera a reeditar otra lucha armada.
Con la consigna » BALAGUER ES LA PAZ» se logró una conjunción de fuerzas, fácilmente comparada con la que había llevado al poder a Trujillo 35 años antes, frente a Horacio Vásquez. Este fue un mensaje subliminal al pueblo y a los conservadores, de que él era el candidato de los americanos y los aliados del sector Lealista.
La Constitución de 1966.
Ya con Joaquín Balaguer como Presidente de la República, se debía cumplir con lo firmado en el Acta Institucional, y había que hacer una nueva Constitución, la cual fue aprobada abrumadoramente, por la mayoría congresional que tenía el Partido reformista de ese entonces.
Esta nueva constitución de 1966, comparándola con la derogada de 1963, significó un retroceso al conservadurismo, el cuál ha sido el sello de la vida política de nuestro país.
Que sostiene este enunciado? Vamos a tratar de explicarlo:
– La oposición trato de introducir una moción donde se prohibía exiliar a nacionales dominicanos y esta fue rechazada.
– Se introdujo la figura de la reelección consecutiva sin límites.
– Como era del dominio público, la Iglesia Católica tuvo una fuerte incidencia en el derrocamiento de Bosch, acción que fue premiada en la nueva constitución, oficializando la fé católica como religión oficial y retrotrayendo el texto constitucional del Concordato, el cuál había sido excluido en la anterior constitución de 1963.
-Se rechazó la moción que otorgaba a la Suprema Corte de Justicia la facultad de constituirse en Tribunal de Garantías Constitucionales en casos especiales.
– Se eliminó la garantía de que los trabajadores tuvieran participación en los beneficios de las empresas, la cuál había sido incluida en la Constitución de 1963. Esto se mandó a estudio, refiriéndolos a una ley que debía discutirse, complaciendo así a los sectores oligárquicos que habían participado en el golpe de estado a Bosch.
– En el texto constitucional aprobado en 1966 se excluye el derecho del estado a la confiscación por causa de interés social, la limitación de propiedad de la tierra para eliminar el latifundio y la declaración de alto interés para la nación de la reforma agraria, que había sido incluido en 1963.
-Como señal clara de la vuelta al conservadurismo, podemos mencionar los compromisos a nivel educativo con categoría constitucional, temas de familia como la condición de hijos reconocidos o naturales, la promoción de una ley de carrera judicial, la garantía explicita del derecho a huelga y otros muchos derechos individuales y colectivos que fueron excluidos en 1966, con el propósito evidente de garantizar los privilegios que habían sido abolidos por los constituyentes de 1963.
Texto: H.D.G.